jueves, 11 de junio de 2015

Inauguración: Primer etapa del Polo Logístico del Este

Días pasados se inauguró la primera etapa del Polo Logístico del Este, donde L3 arquitectura (socio estratégico de ST GROUP) se encargó del proyecto dirección de obra y gerenciamiento.

 

El polo de desarrollo logístico, industrial y comercial ubicado en Maldo
nado  (ruta 39 y anillo perimetral). Demando una inversión de U$S 14 millones y estiman estará completamente habilitado en el 2017. La etapa 1 ya está lista y consta de la construcción de 6.500 m2 de depósitos  y  cuatro locales comerciales.


La propuesta de este nuevo polo implica la construcción de 20.000 m2 cubiertos con galpones de hasta 10 metros de altura interna que permite al comerciante aprovechar el almacenamiento con entrepisos o racks. 

Este nuevo polo permite acopio y distribución de mercaderías, talleres u oficinas,  amplias playas de maniobras y docks para descarga de contenedores,  cerramiento perimetral completo, sistema de vigilancias de vanguardia y hasta locales comerciales.


 El PLE está a solo 10 minutos de Punta del Este, con rápida conexión con las rutas Interbalnearia y 9, con Montevideo hacia el Oeste y con Brasil hacia el Este.

viernes, 5 de junio de 2015

Construyendo 100 escuelas en Sudáfrica:

Es un orgullo para ST Nubian ( ByStGroup ) poder comunicarles el proyecto que dimos en llamar “ 100 escuelas en Mpumalanga”.

El mismo consiste en la renovación y puesta a punto de 100 escuelas públicas en la provincia de Mpumalanga, ubicada al noreste dela República de Sudáfrica.

¿Porqué es un proyecto importante para ST Group? 


Porque son 100 escuelas que están dispersas en una región muy grande y por las condiciones que el proyecto impone. Es un proyecto tan interesante como intenso.
Las características de gestión del sistema escolar sudafricano hace que cada escuela tenga un grado de autonomía muy importante y que funcionen en los hechos como 100 clientes diferentes.


El proyecto nos obliga a movilizarnos yendo a cada lugar, el director ejecutivo y el directorio de cada escuela son los que deciden qué y cuándo hacer, dentro del presupuesto que tienen asignado por lo tanto hay que generar una discusión de proyecto, de grado de duración con cada uno de esos centros que son autónomos.


En definitiva, si bien son 100 escuelas,cada unidad de proyecto se toma como unitario por lo que estimamos que estamos hablando de un proyecto que abarca un trabajo de 2 años.
A lo largo todo el proceso que nos llevará 2 años vamos a estar trabajando con un equipo específico que armamos para eso. Este equipo está obligado a desplazarse, tomar el briefing, armar una propuesta, presupuestarla, decidir qué cosas se hacen y que cosas no y después ejecutarla.


Es un proyecto muy importante y que nos llena de orgullo, ya que – más allá de la importancia para nuestro estudio - hay profesionales uruguayos involucrados en el mismo.

Las características de gestión del sistema escolar sudafricano hace que cada escuela tenga un grado de autonomía muy importante y que funcionen en los hechos como 100 clientes diferentes.

El proyecto nos obliga a movilizarnos yendo a cada lugar, el director ejecutivo y el directorio de cada escuela son los que deciden qué y cuándo hacer, dentro del presupuesto que tienen asignado por lo tanto hay que generar una discusión de proyecto, de grado de duración con cada uno de esos centros que son autónomos.
  

Restauración de emblemático edificio en Ciudadela by ST Arquitectos

ST Arquitectos (by ST GROUP) recibió el honor y la distinción de realizar el proyecto de viabilidad para la restauración de la fachada del emblemático EDIFICIO CIUDADELA, lo que significa para nuestro estudio tanto un orgullo como un desafío profesional a la vez.


Este emblemático edificio que se encuentra dentro del entorno de la plaza independencia, específicamente tiene un carácter patrimonial lo que hace aún más desafiante el proyecto. 

Para nosotros es un honor muy grande que nos hayan llamado para intervenir en un edificio de estas características, por la importancia del arquitecto, por la importancia del estilo y por la importancia del edificio y la situación en donde está. 


El edificio tiene un grado de protección patrimonial desde la Intendencia de Montevideo. Obra icónica del arquitecto riverense Raúl Sichero (1916 - 2014), uno de los más destacados arquitectos de Latinoamérica, que introdujo en nuestro país el estilo del movimiento moderno. Con sólo algunos ejemplos erigidos en Montevideo como: La Goleta (1951), Martí (1956), Panamericano (1958), la Asociación Cristiana de Jóvenes (1958), y ChampsElysées (1983).




Pero sin duda el ejemplo icónico es el Edificio Ciudadela.Este emblemático edificio de viviendas, oficinas y comercios, inaugurado en 1959 y concebido con volúmenes puros, prismáticos, con piel de vidrio, con frente a la plaza Independencia.


Dentro de ésta corriente también son limitadoslos ejemplos que se hicieron en EE.UU de donde empezaron a surgir, teniendo al LeverHouse de la firma SOM en Nueva York (el cual fue recientemente renovado completamente por la misma firma que lo hizo) cómo ícono emblemático el edificio de las Naciones Unidas que tiene características muy similares a éste por el tipo de piel de vidrio que tiene. Nuestro estudio se basó en éste tipo de intervenciones para


Todos esos edificios son muy prestigiosos y con una impronta estética muy fuerte, muy reconocida, pero la manera como hoy en día se maneja la “piel de vidrio” ha cambiado


Desde allí tomamos los criterios generales que compartimos,  y que a su vez los hemos discutido con la unidad patrimonial de la intendencia que también los comparte. Se trata de mantener dentro de lo posible la estética, mejorando solamente aquellos parámetros técnicamente ante una evolución, por ejemplo el tipo de vidrio y aluminio ya que el que e utilizaba en ese entonces hoy fue suplantado por nuevos materiales.


Estamos proponiendo un sistema de cerramiento que se vea como el original pero que tenga las características técnicas de un cerramiento moderno, en cuanto a aislación, en cuanto a protección contra las entradas de agua, en cuanto a durabilidad, en cuanto a peligro, (hoy los vidrios existentes son vidrios crudos que cuando se rompen caen los pedazos).
Pero sin dudas el desafío más grande que tenemos, es que el edificio no tenía sistema de aire acondicionado central, ni tiene la posibilidad de alojarlo porque no tiene espacios entre los cielorrasos ni ductos para ello. Con el paso del tiempo se le fueron poniendo equipos de aire acondicionado colgados en la fachada, hoy existen cerca de 300 equipos colgados, algunos de los cuales dejaron de funcionar hace años y no se han retirado, a veces se caen dentro de una situación descontrolada. 


El proyecto propone un sistema de re funcionalización del aire y que a su vez mejore la calidad de vida de los que trabajan allí adentro.


Esta es una obra de origen privado pero tiene puntos de contacto con la intendencia por el hecho de que es patrimonio, además es de interés de las autoridades que un edificio de esas características que está al lado del edificio de la presidencia, que está en frente a la plaza independencia esté en las mejores condiciones posibles, entonces cuenta con el apoyo y el aval técnico de la IM.

CENTRO LOGISTICO PUNTA SAYAGO

En St Arquitectos (by ST Group) comenzamos a desarrollar un Nuevo Proyecto en arquitectura aplicada a la logística.







El Centro Logístico de Puntas de Sayago es un proyecto que ganó una licitación en 2012 para depósitos portuarios.


Enmarcado en un desafío profesional importante, éste es un proyecto caracterizado por su dinamismo ya que tanto las autoridades portuarias como nuestro cliente han ido evolucionando acerca de lo que se quería hacer en el lugar.


El proyecto final consta ahora de un depósito techado de prácticamente 10.000 metros cuadrados, que permite una capacidad importante para el almacenaje de diversas mercaderías.


Los depósitos portuarios siempre demandan proyectos especiales, la logística de este tipo de emprendimientos hace que cuando se necesite guardar mercadería hasta que se procesa su venta, se tiene que gestionar y optimizar ese tiempo. En definitiva, el diseño arquitectónico debe ser ampliamente funcional a las necesidades específicas del proyecto.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Changing Capital Cities in Latin America, the Caribbean and Southern Africa



 At the Conference Centre, University of Pretoria, took place an international conference that include insights into world Capital Cities through expert presentations that show how cities adapt for life.

 Architect Luis Taboada representing Uruguay,  lectured the audience on a sequence of events that changed Montevideo through the last 100 years, y two cycles of Ideas, Laws, and Construction 

His approach showed how utopist ideals struggled through the years making it to the laws, and then materialize as built environment many years after, eventually very different from the initial model. 

As laws and bylaws express as restrictions, the city adapts itself in different ways, such as “the pocket strategy”, spaces of opportunity with special rules that grow with office blocks, malls, hotels.


The Capital Cities Project is a cross-faculty research project initiated by the Faculty of Humanities, but incorporating expertise from several other faculties within the University of Pretoria community. Researchers and postgraduate students from the Faculties of Humanities; Law; Health Sciences; Natural and Agricultural Sciences; Engineering, Built Environment and Information Technology; Theology; and Economic and Management Sciences collaborate by asking new questions about Pretoria/Tshwane as a city, and as a capital city. The uniqueness of capital cities in general and our capital city in particular, will be investigated from the viewpoint of a variety of disciplines.


The Capital Cities Project represents an invitation by the University of Pretoria to the residents of the city, civil society and public authorities on all levels, as well as international communities, to engage one another in theory and practice about the capital cities in which we live, and the capital cities in which we want to live.

St Arquitectos (By St Group) exponiendo en una nueva conferencia internacional.



En el Campus de  la Universidad de Pretoria se llevó a cabo una conferencia internacional que acerca una mirada hacia las capitales del mundo por medio de presentaciones de expertos que muestran cómo las ciudades se adaptan a la vida misma.



El Arquitecto Luis Taboada representando a Uruguay presentó a la audiencia una secuencia de eventos que cambiaron Montevideo a lo largo de los últimos cien años, ordenados en dos ciclos de IDEAS, ENTORNO LEGAL Y REALIDAD CONSTRUIDA.  

Mostró en su exposición cómo ideas utópicas lucharon a través del tiempohasta convertirse en leyes y luego materializándose en un entorno construido muchos años después, eventualmente de forma muy diferente al modelo inicial.

Como las leyes y estatutos expresan restricciones, la ciudad se adapta de distintas maneras, y se mostraron ejemplos de “estrategias de enclaves especiales”, espacios de oportunidad con reglas diferenciadas, donde se agrupan las construcciones más nuevas, los usos más provocadores y son una suerte de laboratorio urbano.  Allí podemos ver hotelería, comercio, y oficinas,  en una combinación vibrante de gran interés.


Capital Cities Project es un proyecto de investigación iniciado por la Facultad de Humanidades, pero incorporando la experiencia de otras facultades de la Universidad de Pretoria. Investigadores y estudiantes de postgrado de la Facultad de Humanidades; Derecho; Medicina; Ciencias Naturales y Agrícolas; Ingeniería; Arquitectura y Tecnología; Teología y Ciencias Económicas y Administración, colaboraron preguntándose acerca de Pretoria/Tshwane como ciudad y como capital. Las capitales en general y cada capital en particular fueron investigados desde el punto de vista de una gran variedad de disciplinas.

Capital Cities Project es una invitación de la Universidad de Pretoria a los residentes de la ciudad, civiles y autoridades públicas de todos los ámbitos, así como comunidades internacionales, para comprometerse en teoría y práctica con las capitales en las que vivimos y en las que queremos vivir.

jueves, 23 de abril de 2015

Un premio que nos enorgullece y avala 30 años de trayectoria.



El pasado 26 de marzo,  ST Arquitectos obtuvo la primera mención por su ante-proyecto para el diseño y construcción del Nuevo Sanatorio y centro nacional de rehabilitación del B.S.E.

Dentro de un marco general de 10 proyectos, fueron premiados los tres primeros y se entregaron dos menciones especiales y tres menciones honorificas.


ST Arquitectos obtuvo la primera mención, obteniendo el cuarto puesto general.


El nuevo centro estará ubicado en un sector de la ciudad que cuenta con inmejorables vías de acceso.


La propuesta de St Arquitectos cuenta con una predominancia de áreas consolidadas de baja densidad y poca altura ininterrumpida por edificios en altura sobre las avenidas.


La fachada implementa un lógica de doble escala: el basamento a nivel de peatón propone una nueva relación con la escala de la calle; y el bloque de 3 niveles que atiende la demanda del programa de internación y se presenta como un volumen sobrio posicionando al edificio a escala metropolitana sin alterar el entorno imendiato.


Acceso a través de una plaza abierta con espejos de agua y juegos de desniveles naturales del terreno. Un patio abierto en el hall central presente en planta baja.


En conclusión se presentó un proyecto de edificio que se consolida como un centro funcional, lineal y compacto que busca desarrollar de manera fiel, la multiplicidad de actividades que allí se desarrollen.


Estamos orgullosos de haber aportado a la idea de un nuevo centro de salud público que sin dudas engalana nuestro profile en estos 30 años del estudio.